LA CRONOPEDIA SIBILIA: Con el paso del tiempo y el interés de los usuarios este blog ha devenido en una enciclopedia cuyo contenido principal es sobre los conceptos de: tiempo, devenir, duración y espacio. También contiene las ideas y pensamiento de Heráclito de Éfeso, Parménides de Elea, Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton, Immanuel Kant, Charles Peirce, Albert Einstein, Henri Bergson, Martin Heidegger, Julian Barbour, Paul Davies, José Ignacio Latorre, Lee Smolin, Bradford Skow y David Eagleman. Puede realizar su búsqueda ingresando una o varias palabras en la casilla que está colocada arriba a la izquierda del blog. Esta es la INTERFAZ MULTIMEDIA DEL TIEMPO.

viernes, 25 de febrero de 2022

IMPORTANCIA DEL TIEMPO EXACTO

Relación entre el devenir, la duración y el tiempo.

1) El devenir es la ocurrencia continua e irreversible de los cambios que van desde el pasado al futuro pasando por el presente. El devenir es perceptible. Todos los fenómenos y procesos son parte del devenir.

2) La magnitud del devenir es la duración (intervalos). La percepción de la duración es subjetiva y muy inexacta.

3) El tiempo es la medida exacta de la duración. Con el tiempo tenemos una idea precisa (matemática) de la duración de las cosas.

La Dualidad devenir-duración es la base estructural del tiempo. Aunque el devenir es perceptible el tiempo es imperceptible y objetivo (magnitivo). Sin devenir no hay duracion y sin duracion no hay tiempo.

La humanidad ha pasado por las tres etapas de esta variable: Devenir representado por Heraclito de Efeso. Duración representado por Aristóteles y tiempo representado por Christiaan Huygens quien inventó el reloj de péndulo.

Nota: Este es el regreso del concepto devenir a la Filocronia desde Septiembre de 2020. Esto modifica el contenido conceptual de paralelocrono.

Elvis Sibilia, Florida, USA


domingo, 30 de enero de 2022

¿ES EL TIEMPO IMPERCEPTIBLE Y MEDIBLE?

Algunas personas me han cuestionado sobre que si el tiempo es imperceptible no puede ser medible.

Mi respuesta es que percibimos los cambios, pero no los intervalos. Por ejemplo, no percibimos una hora sino cada momento que constituyen éste período.

En un reloj vemos el movimiento de las manecillas, pero no ningún intervalo.

Esta es parte de la explicación del tiempo magnitivo, el cual es objetivo, imperceptible y medible.

Hay que diferenciar entre el tiempo (magnitud de la duración) y su medida (visible en los relojes).

Nota: La Filocronia también se llama Teoría de la Magnitividad del tiempo.

Elvis Sibilia, Florida, USA

viernes, 14 de enero de 2022

ARISTÓTELES, KANT Y EINSTEIN

¿Es el tiempo subjetivo u objetivo?

Aristóteles de Estagira (siglo IV a. C.), Emmanuel Kant (siglo XVIII) y Albert Einstein (siglo XX) son tres teóricos muy influyentes que ofrecieron sus opiniones sobre el tiempo. Estos pensadores han tenido muchos seguidores a través de la historia.

1) Para Aristóteles el tiempo depende de una conciencia que lo registra. Tiempo subjetivo.

2) Para Emmanuel Kant el espacio y el tiempo son categorías a priori del conocimiento. Son subjetivos.

3) Para Albert Einstein la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una ilusión obstinada persistente. Tiempo subjetivo.

4) Lo cierto es que el tiempo magnitivo es: objetivo, imperceptible y medible. La imperceptibilidad hace pensar a algunos que el tiempo es subjetivo. Pero para ser medible (relojes) el tiempo debe ser objetivo.

El paso del tiempo se manifiesta en los cambios, el deterioro material y el envejecimiento.

Elvis Sibilia, Florida, USA

domingo, 2 de enero de 2022

DEMOSTRACION DE LA EXISTENCIA DEL TIEMPO

1) Pregunta: ¿Existe el tiempo?

2) Hipótesis: Si existe. El tiempo es la distancia secuencial entre dos momentos.

3) Razonamiento: En el espacio dos puntos A y B están separados por una línea (longitud). En el tiempo dos puntos o momentos A y B están separados por un intervalo secuencial.

Lógicamente:

- Es A (inicio)

- No es A (duración)

- Es B (final)

4) Conclusión: La existencia del tiempo es evidente.

Esta demostración es universal y objetiva. Se verifica en todo lugar y momento.

Elvis Sibilia, Florida, USA

jueves, 16 de diciembre de 2021

LA LEY DE LA DURACIÓN

1) Todo lo que ocurre tiene un inicio, una "vida" y un final. En otras palabras, nada dura para siempre.

2) Esta ley se aplica tanto en el pasado, en el presente como en el futuro. 

3) Esta ley es un principio universal y absoluto. 

4) Esta ley plantea que los cambios se suceden continua e irreversiblemente. 

5) Esta ley impide que los acontecimientos ocurran hacia atrás. Por ejemplo, no existe el rejuvenecimiento.

6) Esta ley impide los viajes en el tiempo. Estos viajes solo son posibles en la ciencia ficción.

7) Esta ley es inexorable o implacable. No hay manera de detener la duración.

8) Esta ley se representa mediante el paralelocrono.

9) Esta ley se aplica en todas las ciencias: Física, Química, Biología, Astronomía, etc. 

10) Esta ley da origen al tiempo el cual es la magnitud que mide la duración y separación de los acontecimientos.

EJEMPLOS DEL ALCANCE DE LA LEY DE LA DURACIÓN.

1) La ley de la duración gobierna el origen y la desaparición de las especies animales y vegetales.

2) También esta ley gobierna el nacimiento y muerte de los planetas y estrellas. Y por supuesto de los seres vivos.

3) Esta ley también gobierna todas las actividades cotidianas realizadas por el ser humano.

Elvis Sibilia, Florida, USA

sábado, 4 de diciembre de 2021

EL PARALELOCRONO ES LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL UNIVERSO

El tiempo es la magnitud de la duración y la separación de los acontecimientos. La duración es la sucesión continua de cambios irreversibles (fenómenos) delimitados por un inicio y un final. La duración puede ser de ritmo regular y de ritmo irregular. Estas duraciones pasan simultáneamente constituyendo el Paralelocrono. Las medidas de la duración se basa en los fenómenos periódicos. El Paralelocrono representa la estructura temporal del universo.

En el Big bang se originó primero la duración y luego el tiempo cuando aparecieron los primeros fenómenos periódicos.

Elvis Sibilia, Florida, USA



sábado, 20 de noviembre de 2021

ETAPA DEL TIEMPO DESCONOCIDO

Agustín de Hipona decia: Si nadie me pregunta qué es el tiempo lo sé, pero si alguno me pregunta no puedo explicarlo. Para muchas personas el tiempo es una ilusión y para otras el tiempo existe pero no tiene una explicación. El físico inglés Isaac Newton comparó el tiempo con la corriente de un río en el que todo ocurre. Esta es la etapa del tiempo desconocido.

A partir de la aparición del concepto magnitivo, el 16 de Septiembre de 2017, el tiempo ha dejado de ser desconocido para devenir en un concepto conocido. A partir de ese entonces el tiempo se define como la cantidad magnitiva de la extensión de los intervalos secuenciales (inicio-final). El tiempo ya no es más una magnitud física. El tiempo se mide contando fenómenos periódicos.

Magnitivo es el concepto que agrupa las tres cualidades del tiempo:

1) Los relojes miden el tiempo pasado y futuro (medible).

2) El tiempo es imperceptible e inobservable por las ecuaciones físicas.

3) El tiempo existe independientemente de la conciencia (objetivo).

He llegado a estas conclusiones mediante el empleo de experimentos mentales durante 16 años.

Elvis Sibilia, Florida, USA