LA CRONOPEDIA SIBILIA: Con el paso del tiempo y el interés de los usuarios este blog ha devenido en una enciclopedia cuyo contenido principal es sobre los conceptos de: tiempo, devenir, duración y espacio. También contiene las ideas y pensamiento de Heráclito de Éfeso, Parménides de Elea, Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton, Immanuel Kant, Charles Peirce, Albert Einstein, Henri Bergson, Martin Heidegger, Julian Barbour, Paul Davies, José Ignacio Latorre, Lee Smolin, Bradford Skow y David Eagleman. Puede realizar su búsqueda ingresando una o varias palabras en la casilla que está colocada arriba a la izquierda del blog. Esta es la INTERFAZ MULTIMEDIA DEL TIEMPO.

sábado, 30 de septiembre de 2023

INTERVALOS DE LONGITUD Y TIEMPO

 Intervalos de longitud y tiempo

Nota previa:

Estas son reflexiones sobre el espacio y el tiempo para llegar a conclusiones interesantes.

Tanto la longitud como el tiempo se componen de intervalos. Un intervalo es la distancia o separación entre dos puntos en el espacio (longitud) o entre dos momentos secuenciales en el devenir (tiempo).

La longitud se mide en las tres direcciones del espacio. El tiempo (1) es la separación entre dos momentos secuenciales en el devenir uno de los cuales es el inicio y el otro el final. Entre el inicio y el final hay cambios secuenciales. El tiempo se mide en una sola dirección, del pasado al futuro. Estas son definiciones matemáticas porque describen magnitudes o cantidades físicas. Los intervalos de tiempo son periódicos y por ésta razón son conocidos (subperceptiblemente) por el observador.

La idea de que el tiempo fluye no es una metáfora, es una realidad. El tiempo fluye (pasa) segundo a segundo, minuto a minuto.

En conclusión:

El tiempo (2) es el devenir periódico que utilizamos para medir la duración de las cosas. La fecha es la duración del año. La hora es la duración del día. La edad es la duración de la vida de una persona. El tiempo se compone de intervalos periódicos naturales (día y año) y artificiales (relojes).

Nota:

(1) y (2) son definiciones del tiempo desde dos enfoques diferentes.

Elvis Sibilia, Florida, Estados Unidos

viernes, 4 de agosto de 2023

LO OBJETIVO, LO SUBJETIVO Y LO MAGNITIVO

Estos términos hacen referencia a como el sujeto percibe la realidad. 

Objetivo se deriva de objeto. El objeto es tangible y perceptible. Una persona objetiva basa sus ideas en la realidad y la verdad. Subjetivo se deriva de sujeto. Por lo que subjetivo es de la opinión del sujeto. Algo ideal. Magnitivo se deriva de magnitud. La magnitud es una cantidad física. Lo magnitivo es la magnitud que aumenta continuamente y no se percibe sino que es subperceptible. El tiempo es la única magnitud magnitiva. Por ser una magnitud física y medible el tiempo es objetivo.

Por fé creemos en cosas que no vemos. Por la experiencia extendida (duración) aceptamos la existencia del tiempo.

Un intervalo es la distancia o separación entre dos puntos del espacio o dos momentos en el tiempo. 

El intervalo de tiempo se representa por:

Inicio (menor valor) < ----------- > final (mayor valor)

La concepción subjetiva del tiempo afirma que este no existe, es una ilusión, o es a priori. Si el tiempo fuera subjetivo no habría cambios o devenir. No habría duración.

El tiempo magnitivo se define como la duración de las cosas sujetas a cambios delimitadas por un inicio y un final.

Elvis Sibilia, Florida, Estados Unidos 

martes, 18 de julio de 2023

TEORIA DEL TIEMPO MAGNITIVO

Una teoría es el conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. Existen las teorías de la evolución, la relatividad, del Big Bang, del caos, del color, cuántica, etc.

El tiempo se basa en la duración la cual es el intervalo entre dos momentos secuenciales uno de inicio y otro final.

La teoría del tiempo magnitivo surge cuando me doy cuenta de que entre el inicio y el final de un intervalo hay cierta cantidad de duración.

Según ésta teoría el tiempo magnitivo es:

1) Magnitivo por supuesto.

2) Se basa en la dualidad devenir-duracion

3) Se representa por el paralelocrono

El tiempo magnitivo es medible (cantidad de duración), objetivo (no necesita de una conciencia para medirlo como creia Aristoteles) y subperceptible (no vemos un intervalo en su totalidad, sino que primero vemos el inicio y luego vemos el final y con la ayuda de la medición el cerebro relaciona estos dos momentos e integra la magnitud del intervalo.

En la Filocronia hemos desarrollado la teoría del tiempo magnitivo. El concepto magnitivo fue ideado el 16 de Septiembre de 2017 y se deriva de la palabra magnitud.

Ahora tenemos la teoría del tiempo magnitivo y la Filocronia como ciencia.

Elvis Sibilia, Florida, Estados Unidos

domingo, 4 de junio de 2023

LA CADENA ENCANTADA

Este título es una metáfora para referirme a la relación entre el devenir, la duración y el tiempo. El primer eslabón, el devenir, son los cambios de la realidad. Éste es una propiedad del universo. El segundo eslabón es la duración que son los intervalos entre dos momentos secuenciales. El tercer eslabón es el tiempo o medida de la duración. La duración se mide en base a fenómenos periódicos. Si faltase el segundo eslabón sería la eternidad y el tiempo no existiría.

Albert Einstein intentó agregar un cuarto eslabón a la cadena encantada: el espacio-tiempo. Pero el espacio-tiempo no existe físicamente, es solo una estructura matemática. Es hipotético.

Notas:

1) Un momento es un punto en el tiempo sin duración. Es como una fotografía.

2) Los fenómenos periódicos son aquellos que se repiten indefinidamente y con la misma duración.

Elvis Sibilia, Florida, USA

sábado, 6 de mayo de 2023

LAS DOS NATURALEZAS DEL TIEMPO

En los relojes de manecillas vemos el tiempo pasar, ocurrir, suceder, transcurrir o devenir. Esto es la sucesión continúa de cambios irreversibles que van del pasado al futuro pasando por el presente. Esa es la primera naturaleza (N1) del tiempo. 

La segunda naturaleza (N2) del tiempo es la duración, intervalos o eventos periódicos. La duración es el intervalo entre dos momentos secuenciales uno de los cuales ocurre antes (inicio) y el otro después (final).

En el reloj de manecillas se completa un intervalo cuando la minutero pasa dos veces por el mismo punto de la esfera del reloj. Éste es un evento periódico. Pero esta segunda naturaleza del tiempo es subperceptible porque solo vemos un evento a la vez: El principio y el final.

Los movimientos de la Tierra son la N1 del tiempo y el día (24 horas) es la N2.

Éste es el enigma del tiempo desvelado, dos naturalezas: devenir y duración, lo que confirma la dualidad devenir-duracion.

En resumen, el tiempo es la longitud (N2)) fluyente (N1) de los fenómenos. Se define como la duración de las cosas sujetas a cambio que determinan los periodos y las épocas.

Elvis Sibilia, Florida, USA

domingo, 2 de abril de 2023

EL NUEVO PARALELOCRONO

ANTES

DESPUES

El pasado y el futuro son reales porque señalan la direccion en que el tiempo fluye. El presente es la line vertical que atraviesa el tiempo.

Elvis Sibilia, Florida,USA 

viernes, 24 de marzo de 2023

EL ESPACIO-TIEMPO NO EXISTE

Comntario de un forista invitado.

"Does it do anything better than existing scientific theories? Does it fix any errors or gaps in knowledge in existing theories? Not that I've seen so far.

Is it falsifiable? If not, it's probably not science. What is a test we could do to check whether it is false?"

Traducción:

¿Hace algo mejor que las teorías científicas existentes? ¿Repara algún error o vacío en el conocimiento de las teorías existentes? No es que lo haya visto hasta ahora.

¿Es falsable? Si no, probablemente no sea ciencia. ¿Qué prueba podríamos hacer para comprobar si es falsa?

Mi respuesta:

Antes del tiempo magnitivo este era inefable. Solo lo conocíamos por sus medidas. El tiempo solo era una magnitud. El tiempo magnitivo es una magnitud objetiva pero subperceptible. En el tiempo magnitivo conocemos al tiempo en todos sus aspectos.

En la Dualidad devenir-duracion se relaciona al tiempo coqn el cambio no con el espacio. El espacio es estático, el tiempo es dinámico. El espacio y el tiempo se relacionan en la velocidad: v = d / t. Einstein multiplicó la velocidad de la luz por la distancia para decir que el tiempo es una dimensión del espacio. El espacio-tiempo es una estructura matemática inventada por Albert Einstein. Einstein tuvo que espacializar al tiempo para desarrollar su teoría de un espacio de cuatro dimensiones.

Elvis Sibilia, Florida, USA