LA CRONOPEDIA SIBILIA: Con el paso del tiempo y el interés de los usuarios este blog ha devenido en una enciclopedia cuyo contenido principal es sobre los conceptos de: tiempo, devenir, duración y espacio. También contiene las ideas y pensamiento de Heráclito de Éfeso, Parménides de Elea, Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton, Immanuel Kant, Charles Peirce, Albert Einstein, Henri Bergson, Martin Heidegger, Julian Barbour, Paul Davies, José Ignacio Latorre, Lee Smolin, Bradford Skow y David Eagleman. Puede realizar su búsqueda ingresando una o varias palabras en la casilla que está colocada arriba a la izquierda del blog. Esta es la INTERFAZ MULTIMEDIA DEL TIEMPO.

martes, 16 de septiembre de 2025

LA FILOCRONIA: EL LANGUAGE DEL TIEMPO. COMO PROCESAMOS EL TIEMPO

El procesamiento del tiempo es similar a como adquirimos los conceptos.

Mediante un proceso de intuición abstraemos la duración de los seres. La duración es la permanencia de los seres y sus cambios en la realidad en un lugar y estado determinados. Esta abstracción la registramos en la memoria.

En las medidas de tiempo asociamos los números con las abstracciones de la duración. En la lengua asociamos la palabra con la abstracción del objeto.

La lengua del tiempo es mediante un número y una unidad de tiempo que ha sido abstraída.

De la Filocronia han surgido algunos conceptos tales como la Dualidad devenir-duración, el tiempo magnitivo, el paralelocrono, Filocronia, etc.

El reloj, el calendario y la agenda son herramientas de la Filocronia; aunque el tiempo es una magnitud física.

Elvis Sibilia, Florida, Estados Unidos 

lunes, 8 de septiembre de 2025

CÓMO PERCIBIMOS EL TIEMPO?

En realidad este artículo debió llamarse Como tomamos conciencia del tiempo? Porque el tiempo no se percibe. 

Percibimos el devenir pero no el tiempo. El devenir es la sucesión continua de cambios irreversibles que van del pasado al futuro pasando por el presente.

Mediante un proceso de intuición abstraemos la duración de los seres. La duración es la permanencia de los seres y sus cambios en la realidad en un determinado lugar o estado. Está abstracción la registramos en la memoria. En las medidas de tiempo asociamos los números con las abstracciones de la duración.

Para algunas personas el tiempo es una ilusión, pero el tiempo es una magnitud física y por lo tanto no es una ilusión.

En la antigüedad las personas determinaron la duración del día y dividieron el día en 24 horas.

No tenemos un sentido para percibir la duración.

También abstraemos la duración del envejecimiento y del deterioro material de los seres.

En conclusión, no queremos decir aquí que el tiempo es un producto de la mente porque el tiempo es una entidad física por lo tanto es real.

Elvis Sibilia, Florida, Estados Unidos 

martes, 26 de agosto de 2025

LOS CAMBIOS PERIODICOS

Los cambios periódicos son aquellos que se repiten cada cierto periodo de tiempo. Este es un tema que me fascina mucho. Por ejemplo, la media noche es un fenómeno periódico. Dos media noche consecutivas marcan la duración de un día.

Los fenómenos periódicos pueden ser temporales y ondulatorios. Primero me referiré a los temporales y luego a los ondulatorios.

Las publicaciones periódicas son aquellas que aparecen cada cierto periodo de tiempo. Pueden ser diarias, semanales o mensuales. El año es otro fenómeno periódico.

En los relojes tenemos fenómenos periódicos artificiales: el segundo, el minuto y la hora. Otros fenómenos periódicos artificiales son la semana, el mes, la década, etc.

Los astros en el universo se rigen por fenómenos periódicos. Un ejemplo es el cometa Halley que pasa cerca del Sol cada 75 años.

De acuerdo a su velocidad los fenómenos periódicos se clasifican en rápidos y lentos. Los fenómenos temporales son lentos. Las ondas son los fenómenos periódicos rápidos.

Las ondas se caracterizan por tener frecuencia, periodo, longitud de onda y velocidad. La luz y el sonido son ondas.

sábado, 16 de agosto de 2025

CUÁNTO DURA EL PRESENTE

Ell pasado y el futuro no existen, pero cuánto dura el presente?

El cerebro funciona como un reloj. Para los niños y jóvenes (de uno a 17 años) el presente dura tres segundos, para los adultos (de 18:a 50 años) el presente dura dos segundos y para los mayores (50 o más años) el presente dura un segundo. Debido a eso es que nos parece que el tiempo fluye más rápido a medida que envejemos. Debido a nuestra subjetividad no podemos medir el tiempo solo con nuestro cerebro.

Podemos sincronizar nuestro cerebro escuchando el tic tac o mirando los dígitos de la segungera en un reloj.

Los circuitos reverberates del cerebro se sincronizan con el segundo. 

Nosotros percibimos el tiempo como una sucesión continua de instantes.

Lo planteado en este artículo es una hipótesis sobre la duración del ahora o presente. Ésta hipótesis está basada en la intuición y en la propia experiencia.

Elvis Sibilia, Florida, Estados Unidos

martes, 12 de agosto de 2025

EL TIEMPO: CAUSA UNIVERSAL

El tiempo es la causa universal que genera tanto los procesos del microcosmos (en los átomos y moléculas) como los procesos en el macrocosmos (en los planetas y estrellas). Conocemos el tiempo por los efectos que produce en los seres.

El tiempo es la causa por la que los seres cambian, o sea se desarrollen, se muevan y unos seres sustituyan a otros.

Las consecuencias del paso del tiempo son: 

1- El envejecimiento (no existe el rejuvenecimiento).

2- El deterioro material 

3- La sustitución de lo viejo por lo nuevo.

El flujo del pasado al futuro del tiempo obedece a la ley de irreversibilidad. Esta ley no permite los viajes en el tiempo.

En los procesos biológicos los seres vivos nacen, crecen, se multiplican, se hacen adultos, envejecen y mueren.

Elvis Sibilia, Florida, Estados Unidos 

domingo, 3 de agosto de 2025

QUE ES LA DURACIÓN ?

La duración es el concepto central en la Filocronia. La duración es la permanencia de los seres y sus cambios en la realidad en un lugar o estado determinados. La duración es el devenir delimitado por un inicio y un final. La duración puede ser periódica o sencilla. Es periodica cuando algo ocurre cada cierto períiodo de tiempo.

En un cuerpo en reposo hay devenir porque en la materia hay cambios a nivel atómico.

El tiempo es a la duración lo que la longitud a la extensión.. El tiempo es la cantidad de duración y la longitud es la cantidad de extensión.

 En un reloj digital el segundo es la pausa de los dígitos, el minuto es la pausa que hacen los dígitos de la minutera. En una hora cambian los dígitos de la horaria.

Es decir que la pausa de los dígitos es la duración y el incremento numérico es el devenir. Este devemir es periodico. 

Los antiguos intuyeron el tiempo por la periodicidad de algunos fenómenos naturales tales como los movimientos de la Tierra y de la Luna.

En conclusión, El tiempo es la magnitud fisica que aumenta continuamente de valor debido a la duracion de los seres.

Deje un comentario aquí o escribiendo al WhatsApp; 954-817-7244

Elvis Sibilia, Florida, Estados Unidos 

miércoles, 30 de julio de 2025

LA CRONOLOGÍA Y LA FILOCRONIA

Etimológicamente Cronología es la ciencia del tiempo. Pero en realidad la Cronología es un método de ordenar los eventos por fecha. Es un auxiliar en la Historia.

La Cronología no estudia el tiempo ni nunca lo ha hecho. El verdadero estudio del tiempo es un la Filocronia. La Filocronia es la rama de la Filosofía que describe la naturaleza del tiempo y demuestra su existencia.

La Cronología está basada primero en el calendario Juliano y luego en el calendario Gregoriano. Las Cronologías se representan por una línea recta donde se colocan los eventos según la fecha en que ocurren.

Diferente a la Cronología la Filocronia clasifica los seres de acuerdo a su duración en: Eternas, perdurables, perecederas, efímeras y fugaces..

A) Las cosas eternas no tienen principio ni fin; como el espacio. Para los creyentes Dios y el paraíso son eternos.

B) Las cosas perdurables duran mucho tiempo. Se dividen en:

- Centenarias, si duran entre 100 y 999 años. Por ejemplo el árbol de abeto y el cactus saguaro.

- Milenarias, si duran de 1,000 a 999,000 años. Los árboles secuoyas.

- Millonarias, si duran más de un millón de años. Las eras geológicas, la vida de los planetas y de las estrellas.

C) Las cosas perecederas son de poca duración, duran de un día a 99 años. La vida del ser humano.

D) Las cosas efímeras son de corta duración, algunas horas.

E) Las cosas fugaces son de muy corta duración, algunos segundos o fracciones de segundo. El parpadeo y los latidos del corazón.