LA CRONOPEDIA SIBILIA: Con el paso del tiempo y el interés de los usuarios este blog ha devenido en una enciclopedia cuyo contenido principal es sobre los conceptos de: tiempo, devenir, duración y espacio. También contiene las ideas y pensamiento de Heráclito de Éfeso, Parménides de Elea, Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton, Immanuel Kant, Charles Peirce, Albert Einstein, Henri Bergson, Martin Heidegger, Julian Barbour, Paul Davies, José Ignacio Latorre, Lee Smolin, Bradford Skow y David Eagleman. Puede realizar su búsqueda ingresando una o varias palabras en la casilla que está colocada arriba a la izquierda del blog. Esta es la INTERFAZ MULTIMEDIA DEL TIEMPO.

martes, 30 de septiembre de 2025

LA HISTORIA DE LA MEDICIÓN DEL TIEMPO

Medir es comparar una cantidad desconocida con una conocida para determinar cuantas veces la cantidad desconocida contiene la unidad. Todos sabemos lo que es una hora, un minuto, un segundo, un día, un mes, un año, etc. Los relojes miden el tiempo contando intervalos periódicos.

Los Antiguos se dieron cuenta de la periodicidad de algunos fenómenos tales como los movimientos de la Tierra y la Luna, de esta manera descubrieron el tiempo. 

Algunos argumentan que el tiempo es lo que miden los relojes, pero también afirman que el reloj mide el tiempo, lo que constituye una circularidad. Sin embargo, lo cierto es que el tiempo es la magnitud física que aumenta continuamente de valor debido a la duración de los seres y sus cambios. Los relojes no discriminan entre el día y la noche.

En la Antigüedad aparecieron los primeros relojes, el reloj de sol, reloj de arena y los de agua. Éstos últimos son llamados clepsidras. Pero el reloj de sol solo era útil durante el día.

En la Edad media surgieron los relojes mecánicos y los de péndulo. En el siglo XX aparecieron los relojes de cuarzo y finalmente surgieron los relojes atómicos.

Otra clasificación de los relojes es los relojes de manecillas y los relojes digitales o numéricos.

Elvis Sibilia, Florida, Estados Unidos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario